jueves, 16 de enero de 2014

LAS PLATAFORMAS DE LAS HACIENDAS EN LIMA NORTE.

LAS PLATAFORMAS  DE LAS CASAS  HACIENDAS EN LIMA NORTE.


Lic. Rolando Arciga Soto


Algunas de las Casa Haciendas [1]  del Norte de Lima se encuentran edificadas sobre altillo o plataforma. Las Plataformas fueron construidas con adobe, relleno [2] y cantos rodados. Muchas de  estas tienen una altura que  no supera los 2 metros, mientras otras como Caballero y Chacra Cerro  presentan una de varios metros. En muchos casos  cuando  las Plataformas superaban  la altura de 2 metros, presentaban a los lados contrafuertes [3] que evitaban el colapso de ellas y las estructuras que se encuentra encima.
Casa Hacienda Caballero

La plataforma tenía un uso funcional   que era evitar la erosión directa del agua en los muros de la casa, la cual  era  en  muchos casos edificada en adobe y quincha [4]. Los terrenos que estaban alrededor de la casa, presentaban una red de acequias que utilizaban el agua de puquios y del rio para alimentar las tierras agrícolas. Las acequias en época de verano [5], cuando aumentan el caudal del rio del cual se alimentaban, producían desbordes que podían afectar estructuras de la hacienda como las casas,  por la razón de los desbordes construían la casa hacienda  por encima del nivel de las acequias.



Montículo en donde se encuentra en la cima los restos de la casa Hacienda Chacra Cerro 


Aunque por lo común la edificación de la plataforma corresponde a la necesidad de la construcción de la casa, no se puede negar la posibilidad del aprovechamiento de una plataforma prehispánica para la construcción de estructuras coloniales encima de esta. Una idea  que pudo haber tenido importancia en la época de la Colonia era de superponer el poder colonial sobre el indígena, al edificar encima de sitios prehispánicos, revelaba el nuevo control sobre la tierra que antes perteneció a los naturales.



Acequia de la Hacienda Caballero

Además de mensaje sobre el nuevo control sobre la tierra,  está  el mensaje como discurso de poder. Las Casas Haciendas representa el poder del hacendado en sus tierras, La monumentalidad de estas representaba el poder que estos tenían. La plataforma al encontrase en otro nivel  indica el nivel superior en el que se encuentra el  dueño de la tierra. Las casas  de los esclavos y trabajadores se encontraban al nivel del piso, reflejando  el nivel diferente al que pertenecían en comparación con el dueño de la tierra.  La casa hacienda era casi siempre la única estructura que se encontraba en un nivel más alto en referencia a otras como: molinos, trapiches, cercos, ranchos, casas de trabajadores, etc.

Casa Hacienda Punchauca
Se puede ver como otras estructuras se encuentran mas abajo que la casa principal. 








[1] Es la casa donde vive el hacendado o el encargado, generalmente  son de grandes dimensiones y con muchas habitaciones.
[2] El relleno para la plataforma está compuesto de tierra, piedras además de  basura. Esta   puede contener en muchos casos cerámica, vidrio, cerámica vidriada, adobes  y ladrillos rotos.
[3] Un contrafuerte; es el muro normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales. Los contrafuertes, que permiten al muro resistir empujes, se conocen desde tiempos antiguos.
[4] La quincha (del kechua qincha, ‘pared, muro, cerco, corral, cerramiento’)  es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica y Panamá que consiste fundamentalmente en un entramado de caña o bambú recubierto con barro. Entramados similares a la quincha han sido usados en las construcciones desde muy temprano en el Antiguo Perú, y en el Virreinato del Perú, su utilización masiva se difundió como material antisísmico debido a su poco peso y elasticidad.
[5] Las lluvias en el verano son de Diciembre a Marzo.

lunes, 6 de enero de 2014

IGLESIA DE COAYLLO

IGLESIA DE COAYLLO




Coayllo es uno de los pueblos más antiguos de Cañete, su iglesia fue comenzada a construirse por la orden de los Dominicos entre 1556 y 1571, siendo terminada en el año de 1594. Fue restaurada en los años de 1914 y 1977, el terremoto del año 2007 la dejo en estado de ruinas.
























domingo, 25 de agosto de 2013

LA CIUDAD DE ZAÑA



LA CIUDAD DE ZAÑA


Sección de Plano fundación (año de la fundación 1536)





Después  de realizado la conquista del  Perú, los reyes distribuyeron el territorios y los indios  entre los conquistadores en pago de sus   hazañas. Es así que el 8 de febrero de 1536, el Marques Don Francisco Pizarro concedió a merced de encomiendas  las antiguas comarcas de Motupe y Zaña al Capitán Don Feliz Alonso Morales.

Más tarde las encomiendas de San Julián de Motupe, punto terminal  de la provincia de Piura, fue concedida al Capitán Juan  Delgadillo y la de Santiago  de Miraflores de Zaña que formara parte de la provincia de Trujillo, tuvo mejor suerte, pues  fue elevada a la categoría de Ciudad por cedula Virrey Don Diego López de Zúñiga y Velasco

Comisionado para su fundación fue el corregidor de Trujillo, Licenciado Don Diego de Pineda, quien cumplió tan importante comisión el 25 Abril de 1536, pero la fundación  propiamente dicha ordenada por el Virrey no se realizó hasta el 29 de Noviembre del año 1536 y fue encomendada al Capitán Baltazar Rodríguez, vecino de Trujillo quien comenzó la fundación y población de la Villa Santiago de Miraflores que es en el Valle de Zaña, en estos Reinos del Perú. (Acta de Fundación). Según la misma acta, Santiago de Miraflores quedaba emplazado en el Tambo Real del Valle de Zaña, que es junto al rio y al camino real.

La Ciudad de  Zaña  fue fundada, porque los españoles buscaron sitios apropiados para  fundar ciudades.  La elección del Valle de Zaña para instalar una de las principales Villas se debio a la importancia geográfica y económica de dicho lugar.

El pueblo de Zaña, durante toda su historia cuenta con varias fechas fatídicas de las cuales son tres las que han dejado heridas profundas en el pueblo, curiosamente estas fechas se dieron en el mismo mes (Marzo) pero diferentes años.

La muerte de Santo Toribio de Mogrovejo, fue el 23 de marzo de 1606; día jueves santo, cuando entrego su alma al cielo rodeado por su confesor Lic. Pascual Peroches, clérigos y religiosos y el agustino Fray Gerónimo Ramírez, Prior del Convento de Zaña, que a su pedido le taño el arpa y a media voz le cantaron los Salmos que Santo Toribio pidió antes de irse para siempre.




Saqueo de la ciudad por el pirata Edwardo Davis, zaña  era famosa por su opulencia, su fama había cruzado las fronteras llegando a oídos de los piratas que  infectaban las aguas del pacifico ávidos de riqueza.

Luego de la muerte de Santo Toribio de Mogrovejo, zaña sufrió su segunda fecha fatídica y fue el 4 de Marzo de 1686 cuando el pirata británico Edward Davis luego de desembarcar en el Puerto de Cherrepe y cubrir las siete leguas que hay hasta Zaña, invade la ciudad, tomándola, arrasándola y entregándola al saqueo y a la voracidad del fuego; otros filibusteros trataron también de asediarla. Algo así de cien millones de pesos fue lo que se llevó.



Destrucción de Zaña, el 15 de marzo de 1720 Zaña recuerda con amargura su tercera fecha fatídica; el golpe llego en forma de una inundación torrencial que barrio la ciudad en pocas horas.

A principios de marzo, fuertes lluvias, truenos y rayos aterrorizaban a los habitantes, quienes presas de pánico, huyen a lugares más altos en busca de refugio, el rio amenaza salirse de su cauce.

El 15 de marzo de 1720 el agua empezó a entrar a la ciudad como a las 4 a 5 de la madrugada, a las 6 ya corría en abundancia y a gran velocidad por la plaza pública y todas las calles de su plaza y desaguaba y salía por las bocacalles, atravesando, derribando y desolando todas cuantas viviendas tenía a su paso y de que se compañía dicha ciudad, sin reservar ni dejar en pie fabricas que la iglesia parroquial y la de los conventos del Señor de San Juan de dios, santa lucia, San Agustín y parroquia de los naturales……….

La destrucción fue apocalíptica, el testigo presencial, escribano Antonio de Rivera, es quien da fe de la destrucción en un acta firmada por él y otros personajes.


Ruinas de las Iglesias de la antigua Ciudad en relación con la ubicación del pueblo actual


miércoles, 21 de agosto de 2013

CERAMICA CHIMU-INCA-COLONIAL

CERÁMICA CHIMU-INCA-COLONIAL





Con la llegada de los conquistadores españoles se introdujeron en el arte andino elementos de la cultura europea. 
Inicialmente se produjo cerámica de formas derivadas de la incaica como las piezas de doble cuerpo, doble pico y puente. El aporte europeo en estas piezas es el vidriado color amarillo, marrón o verde, que se lograba con un barniz de plomo y hornos de mayor temperatura. También se elaboró cerámica que imitaba a las ollas metálicas europeas. 

martes, 20 de agosto de 2013

CATEDRAL O IGLESIA MATRIZ DE ZAÑA

CATEDRAL O IGLESIA MATRIZ DE ZAÑA




La construcción se inició a fines del siglo XVI y termino a comienzos del XVII. Es de tipo basilical, con una nave central y dos capillas laterales más bajas para permitir las ventanas. Presentaba una bóveda vaída con nervadura de crucero, fue edificada con paramentos de ladrillo pero también se encontraron adobe y piedra; su portada principal con vano de arco de medio punto, flanqueado por dos pilastras de poco relieve, sobre un plano más ancho, presentaba un entablamento moldurado y frontón de estilo renacentista, aun se puede apreciar algunos muros con pinturas murales.



En esta Iglesia estuvo ubicada la tumba de Santo Toribio de Mogrovejo, arzobispo de la ciudad de Lima, que murió el 23 de marzo de 1606, posteriormente su cuerpo fue trasladado a la Ciudad de Lima.



Ubicación de las Ruinas de la Catedral

lunes, 19 de agosto de 2013

IGLESIA DE LA MERCED DE ZAÑA

IGLESIA DE LA MERCED DE ZAÑA


Los Mercendarios llegaron a Zaña en 1636, en ese mismo año comenzaron a construir su iglesia. Su portada es de estilo renacentista con pilastras dóricas, presenta además en la parte superior un frontón y una hornacina






Ubicación de la Iglesia de la Merced

IGLESIA SAN FRANCISCO DE ZAÑA

IGLESIA SAN FRANCISCO DE ZAÑA





El inicio de su construcción data de fines del siglo XVI, siendo terminada a comienzos del siglo XVII. Presento una sola nave cubierta de tijerales y adornos mudéjares, con presbiterio en bóveda cruzada. En la actualidad aún se conserva los fragmentos de las pinturas murales.








Ubicación de la Iglesia  San Francisco