martes, 31 de enero de 2012

IGLESIA Y PLAZUELA DE SAN MARCELO EN CERCADO DE LIMA

IGLESIA Y PLAZUELA   DE SAN MARCELO EN CERCADO DE LIMA
Arqueólogo Rolando Arciga Soto



Iglesia de San Marcelo
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto




El primero de junio de 1551 llegaron a  Lima doce padres agustinos, que   en  su mayor parte pertenecían al convento de Salamanca, según escribe fray Ignacio Monasterio, para instalarse en los edificios que les habían cedido  los esposos Gonzales de la Torre. Poco después los diligentes padres ampliaron las edificaciones existentes  con la compra del solar de Juan de Morales, en la esquina   de las  calles de Pregonería con Belaochaga (Emancipación con Rufino Torrico). Ahí el alarife Esteban  de Amaya les construyo, a partir del 19 de Julio de 1554, su casa conventual en lo que hoy vendría  a ser la parroquia de San Marcelo. En 1554 encomiendan al mismo alarife la construcción de su primera iglesia para la cual el carpintero  Cristóbal  López hizo primero los techos de alfarjes y artesonados, luego al año siguiente el coro y después, a pedido de fray Agustín  de la Santísima Trinidad, la talla de la imagen  en bulto de Nuestra Señora de la Gracia, convertida en titular de dicho convento. El templo sufrió muchas transformaciones, desde perder  una de sus naves por cuestiones  de orden, hasta   tener que ser completamente reedificado  después del terremoto de 1609. Pero  si bien  su rostro  tuvo   que cambiar   y adaptarse, su profunda belleza  y elegancia   permanecieron. Bastaria  mencionar el bellísimo retablo dedicado  a la Virgen   de los Remedios quien acoge con su ternura a los peregrinos, sus   hijos, desde el altar mayor. El coro, el bautisterio, la sacristía, todo  derrocha   espacio y sencillez , calidez y elegancia . Predomina entre sus cuadros la figura de San Francisco Javier, el santo misionero.


Plazuela  de san Marcelo
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto



A principios del siglo XVII el Monasterio de la Santísima Trinidad  estuvo ubicado junto al terreno donde se levantó la Iglesia  de San Marcelo. En 1610 se habla ya de “la plazuela que solía ser  de la Santísima trinidad. En 1612, el escribano  del cabildo, Alonso de Carrión, pidió que la pila de agua  que estaba  en el medio de la plazuela se colocase a un lado de ella, porque  constituía un estorbo. Expreso: “ La plazuela que de mi voluntad y de mi sitio y solar he dejado para el ornato de la iglesia y mis casas en medio de ella”.

Sección de plano de Lima del año 1928, donde se ubica la iglesia de San Marcelo  y su plazuela (Numero 91)


domingo, 29 de enero de 2012

PATRIMONIO HISTÓRICO DE LOS DISTRITOS DE LOS OLIVOS Y SAN MARTÍN DE PORRES DE LA CIUDAD DE LIMA

PATRIMONIO HISTÓRICO DE LOS DISTRITOS DE LOS OLIVOS Y SAN MARTÍN DE PORRES  DE LA CIUDAD DE LIMA
Arqueólogo Rolando Arciga








  Video de la Casa Hacienda Garagay
Antiguamente conocida como Nuestra Señora de la Gracia y a partir del año 1712 como Villaseñor Baja, su nombre actual viene de la mala pronunciación del nombre del arrendatario José de Garayar




Casa Hacienda Garagay
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto





Capilla de la Hacienda Garagay
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto




Video de la Casa Hacienda Pro
Su nombre viene del apellido de su dueño, Don Jerónimo Infante de Real. Su portada presenta una escalera de doble tramo y un pasadizo adintelado al igual que la de Santiago de Punchauca.




Casa Hacienda Pro
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto




  Escalera y pasadizo adintelado de la fachada de la casa hacienda
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto



Vista lateral derecha de la Casa Hacienda
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto



Capilla de la Hacienda Pro
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto
Su nombre proviene de la Familia Pro León y Colmenares, quienes fueron dueños de la Hacienda. En 1847 pasó a poder de la familia Larriva, quien también era propietaria de la hacienda Comas. De la Hacienda aún existen la Capilla que data del siglo XVII y el Almacén






Puerta de la Capilla de la Hacienda Pro
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto




Campana de la Capilla de la Hacienda Pro
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto




Almacén  de la Hacienda Pro
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga Soto

jueves, 26 de enero de 2012

LA MURALLA DE LA CIUDAD DE LIMA


LA MURALLA DE LA CIUDAD DE LIMA

Arqueólogo Rolando Arciga Soto



La obra de las murallas se comenzó en 1684 y se terminó  en 1686. Sus  14 000 varas lineales eran de adobe de 5 a 6 metros de alto y 5 metros de ancho intermedio, hasta sumar una sección de 11 metros, descompuesta de la siguiente forma: 3, 10 m de la cara exterior y 1, 20 m de la interior y el espacio entre ambas de 6.10 se rellenó con cascajo y tierra que se extrajo del foso. El foso  presento  una anchura  de 15, 12 m, con 3,36 de profundidad. En el punto de descarga del parapeto exterior debido a lo deleznables del terreno, se construyó un cimiento de cal y piedra colocada de tizón, de 0, 84 m de espesor y 2,52 m de altura, descontando 0,42 m que continuaría debajo del nivel del fondo del foso, bien ligado con la porción maciza del cascajo. El zócalo intermedio, de 1, 26 m de altura hasta alcanzar la superficie, se hizo de adobe tratado con el muro superior y midió 1,68 de espesor. Sobre este estribo se reposa finalmente el paramento exterior, que comprendía un revestimiento de 2,52 m de mampostería. El muro interior se levantó sobre un cimiento de 0,84 m de piedra y barro, del cual la mitad fue construida bajo la tierra.



La Muralla de Lima (Parque de La Muralla)
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga
 

Las 5 portadas eran: las del callao (Av. Colonial), Guadalupe, Maravillas, Borbones y Martinete. Posteriormente, por necesidades de comunicación, se hicieron las portadas de Cocharcas, de Santa Catalina, de Juan Simón, de Monserrate y de San Jacinto. La ciudad tuvo otra portada en la parte no amurallada, la nombrada de Guía, en el barrio de San Lázaro. El sabio Don Pedro de Peralta dijo que las murallas tenían una extensión de 6 millas y que “aunque según las reglas de la arquitectura militar no se debió formar a Lima tan grande muralla, es siempre admirable por el número y grandeza de sus baluartes. Agrega que Lima, en 1732, tenía   una extensión de 2 millas de oriente a occidente. Por el año 1690, gobernaba el Virrey Melchor Antonio Portocarrero y Laso de la Vega (III Conde de Monclova), se  hicieron algunos trabajos que aún faltaban para terminar el amurallamiento de la ciudad. En 1725, en tiempo del  Virrey José de Armendáriz y Perurena (I Marqués de Castelfuerte), se fabricó un parapeto en el ámbito del rio para asegurar la población por aquella parte. En 1807, ejerciendo el mando político el Virrey José Fernando de Abascal (I Marqués de la Concordia Española en el Perú), se refaccionaron varios baluartes a fin de quedarse expeditos “para la defensa de la ciudad amenazada por una invasión británica”.


Plano de Lima donde se ve la Ubicación de las puertas que tenía la muralla
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga

1 Palacio del Gobernador
2 Plaza Mayor
3 Catedral de Lima
4 Cabildo de Lima
5  Iglesia de San Francisco
6  Parte de la muralla de lima que ha sobrevivido y  se ha convertido en un parque
7 Iglesia de Desaparados
8 Iglesia de Santo Domingo
9 Iglesia de San Agustín
10 Iglesia de San Sebastián
11 Iglesia de San Marcelo
12 Iglesia de  la Merced
13 Iglesia de la Trinidad
14 Iglesia de Santa Teresa
15 Iglesia de San Pedro
16 Iglesia de la Concepción
17 Plaza de la Inquisición
18 Santa Inquisición
19 Iglesia de la reducción de Indios de Santiago de Cercado de Lima
20  Plaza de la reducción de Indios de Santiago de Cercado de Lima



El cronista Joseph de Mugaburu  dice en su Diario de Lima: “Empezaron a cercar y amurallar esta ciudad con adobes por Monserrate, viernes 30 de junio, día del apóstol San Pablo, del año 1684”.Afirma Barbagelata que la ubicación  de las murallas coincide aproximadamente, en la actualidad , con los siguientes lugares .Jirón Comandante Espinar , Avenida Circunvalación , Avenida Grau hasta el ángulo suroeste de la penitenciaria , el cruce del Jirón Chota entre la Avenida Bolívar y el Jirón Ilo y el tramo de la Avenida Alfonso Ugarte desde el Instituto del Cáncer hasta Monserrate . Añade  “Como aún quedaba muchos terrenos rústicos  dentro del ámbito de los muros, en la condición de huertas, muladares y  solares a medio construir, era largo  el periodo que se necesitaba para llenar toda la superficie urbana. En efecto, hubieron de transcurrir dos siglos para que la ciudad sintiera las primeras necesidades de su falta de espacio edificable “.
El famoso hombre de empresa, Enrique Meiggs (Conocido en Estados Unidos como Henry Meiggs), fue el encargado por el gobierno del presidente Balta de demoler las murallas, obra que realizo entre los años 1868 y 1870. Como el espacio que ocupaba las murallas no era suficiente para construir una avenida de 50 metros de ancho, la Circunvalación, Meiggs fue autorizado por el gobierno para adquirir por expropiación forzosa los terrenos complementarios.



Sección del  plano de Lima del año 1928, la parte de la rivera del rio Rímac donde estaba antes la muralla y ahora existe un parque, se encuentra con casas para esa época.  



Restos de muros de las casas que existieron encima de la muralla y que se aprecian en el plano del año 1928.
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga



Base de muros y pisos de las casas q se encontraban encima  de la muralla, en el sector que está en la ribera del rio Rímac (Parque de la Muralla)
Fuente: Arqueólogo Rolando Arciga
  

martes, 17 de enero de 2012

PUNCHAUCA , ARQUEOLOGÍA COLONIAL EN LA HACIENDA MÁS ANTIGUA DEL PERÚ


PUNCHAUCA , ARQUEOLOGÍA COLONIAL EN LA HACIENDA MÁS ANTIGUA DEL PERÚ



Casa Hacienda Santiago de Punchauca
Fuente:  Arqueólogo  Rolando Arciga Soto



Ubicación actual 


Ubicación de la Hacienda Punchauca entorno a otras Haciendas y Pueblos  de la época Fuente:  Arqueólogo  Rolando Arciga Soto





Video de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca




Desde el año 2009 el Arqueólogo Rolando Arciga  ha venido realizando trabajos de arqueología con el apoyo del Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal  y los alumnos de Arqueología de la misma Universidad, también se realizó un trabajo de fuentes de la época, para esto se contó con el apoyo de los estudiantes de historia de la Universidad Villarreal y del Museo Juan José Vega Bello.





Alumnos de  Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal  con el autor del libro “Casa Hacienda Santiago de Punchauca” realizando dibujos de las estructuras
Fuente:  Arqueólogo  Rolando Arciga Soto


Alumnos de  Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal 
Fuente:  Arqueólogo  Rolando Arciga Soto



 La casa Hacienda Santiago de Punchauca, se encuentra ubicada en el distrito de Carabayllo, Provincia de Lima y departamento de Lima. Se encuentra a la altura de Km 25.2 de la carretera a Canta, a una altura de 257.33 metros sobre el nivel del mar. Para la época prehispánica se ha registrado cerca  de la Casa Hacienda de Punchauca muchos  Sitios Arqueológicos: Cerró Cañón, El Templo en U de Huacoy , El conglomerado de montículos de la ex  Hacienda  Torre Blanca y el ex Establo de Punchauca. En la  época Colonia, el Cabildo Limeño en el año de 1543 entrega 12 fanegadas  de tierra en Punchauca a Don Nicolás de Rivera  quién fue uno de los Trece de la Isla del Gallo, primer Alcalde de Lima en 1535 y Caballero de la Orden de Santiago.

Cerámica Prehispánica hallada cerca ( Entre el Km23 al Km27)
Fuente:  Arqueólogo  Rolando Arciga Soto


Cerámica , loza  y porcelana colonial  hallada en  la superficie de la zona de Santiago de Punchauca
Fuente:  Arqueólogo  Rolando Arciga Soto


En la Hacienda de Punchauca  existen en su subsuelo estructuras coloniales muy anteriores a las actuales visibles en donde se entrevistaron el General Don José de San Martín con el Virrey José de la Serna (I Conde de los Andes) datan de mediados del siglo XVIII,  ya desde Inicios del  el siglo XVII existían en la Hacienda casas, ranchos, molinos, trapiches, capilla, etc.



   Conferencia de Punchauca 1821
 Se entrevistaron el General Don José de San Martín
 con el Virrey José de la Serna (I Conde de los Andes)
La  actual casa Hacienda Santiago de Punchauca,  se encuentra construida sobre una plataforma de 2,10 m de altura. Sus muros están construidos con  adobes, siendo el grosor promedio de 70 cm. Los muros están construidos con adobes hechos en molde de 12 cm de alto, 20 de grosor y 35 de largo. El techo de sus habitaciones era entablado. La  casa  obedece al sistema constructivo de crujías, presentó un total de 20 recintos.



Pasadizo Adintelado de la Casa
Fuente:  Arqueólogo  Rolando Arciga Soto
Sala de la Casa
Fuente:  Arqueólogo  Rolando Arciga Soto




Antiguo retablo de la Casa Hacienda Punchauca, fue construido en 1808


Los resultados de los trabajos de arqueológia  y archivo han sido  presentados a la comunidad científica y público en general en:

          CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA  2009.
          XIV COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS  2009.
          VIII SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA NUEVOS ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS  2010.
          I COLOQUIO ARQUEOLÓGICO: SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DE LA COSTA  2010.

En Noviembre del año 2011 se publicó  el Libro Casa Hacienda Santiago de Punchauca, el Libro es un avance preliminar de los trabajos que se han venido realizando por 3 años en la Hacienda.  El Libro contiene los siguientes capítulos:

Ubicación y Geografía
Historia
Haciendas de Carabayllo
Arquitectura
Tipología
Inventario de la Capilla
Inventario de la Casa
Estado de Conservación

Conclusiones 

Afiche de la presentación del Libro “Casa Hacienda Santiago de Punchauca”





lunes, 16 de enero de 2012

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA DEMARCACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CANTA, EN LA ÉPOCA COLONIAL



RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA DEMARCACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CANTA, EN LA ÉPOCA COLONIAL
Pedro E. Villar Córdova : 1941.



Paisaje de Canta

En un estudio que hemos hecho sobre la Arqueología del Departamento de Lima, trazamos un esbozo de lo que sería la demarcación  en la época incaica. En tiempo de la Dominación española quedó dividido el antiguo Hunu o tribu de los Ata-Hualla, en tres repartimientos y encomiendas: Atavillos, Canta y Huamantanga.  Estos repartimientos  estaban encomendados al Conquistador del Perú Don Francisco Pizarro y a algunos de sus parientes y heroicos compañeros.
Conforme a la copia del original que se guarda en el archivo del Cabildo de Lima, donde se hace constar el número de vecinos que poblaron esta ciudad, con los repartimientos de indios y solares que les cupieron y conforme a los datos que trae el Cronista P. Bernabé Cobo, figuran los primeros encomenderos de la provincia de Canta, cuyos repartimientos son los siguientes:
“Al Gobernador Don Francisco Pizarro, encomendero de los Atavillos y Guayllas, cuatro solares que es la cuadra donde es hoy palacio”.
“A Nicolás  de Rivera, el Mozo (así llamado por no antiguo en la Conquista, como el otro), encomendero de Maranga, Canta y Vegueta, un solar que linda con el de Rivera,  el Viejo, donde hoy tienen los de su casa las posesiones de su mayorazgo”.
“A Martín  Pizarro, encomendero de Huamantanga, un solar que linda con el de Rivera, el Viejo”.


Francisco Pizarro

Si bien tuvo el título de marqués, fue "marqués sin marquesado"; sus descendientes tuvieron el título de marqueses de la Conquista. Sin embargo, es muy posible que le fuera concedido el título de marqués de los Atavillos


Conforme a éste lista se puede deducir que: la confederación de “marcas” o “pachacas” de la época  incaica pasó a formar parte de los repartimientos y encomiendas en la  época de la época de la Conquista española.
La situación geográfica  de estos repartimientos, sería la siguiente:
a.                  Repartimiento de “Ata Villu”. Conforme a la lista del Padre Cobo, este Repartimiento figura con el nombre  de “Atavillos” y fue encomendado al Gobernador del Perú,  D. Francisco Pizarro. Este repartimiento tendría, probablemente, la siguiente  demarcación: por el norte, el ramal cisandino de Chécras que lo separaba de las encomiendas de Cajatambo y, quizá si la misma Cordillera Negra, que lo separaba de las encomiendas de Huaylas pertenecientes a Pizarro ; por el sur, el  nudo de “Mango” y el riachuelo de “Quinchuira”, que lo separaba de la encomienda de Huamantanga, por el este, la Cordillera de “La Viuda”, que la separaba de las encomiendas de Tarama (Tarma); y por el oeste, la encomienda de “Jesús del Valle”, en Chancay. Este repartimiento comprendía los actuales distritos de: Atavillos Alto, Atavillos Bajo, Pacaraos y Lampián.
b.                 Repartimiento de Huamantanga.- Su primer encomendero español fue Don Martin Pizarro, tío paterno del Marques don Francisco, quien estaba casado con doña Francisca de la Torre y cuyo hijo mayor  don Juan Pizarro, quedó como dueño de la encomienda de “Huamantanga”. Esta encomienda  o repartimiento tendría, probablemente la siguiente demarcación;: por el norte, los nevados de “Auquischani”, “Mango” y el riachuelo  de “Quinchiura”, que los separaba de la encomienda de “Atavillo”, por el sur, el rió Chillón, que lo separaba en todo su recorrido de la encomienda de “Canta”, por el este, la Cordillera de “La Viuda”, en la sección de “Pillonán”; por el oeste, las lomas de “Macas”, que lo separaban del repartimiento de “Caraguayllo”. Este repartimiento colonial de Huamantanga comprendía una extensión de terreno en donde, actualmente, se hallan situados los distritos de Sumbilca, Huamantanga y San Buenaventura de Tuti.
  1. Encomienda de “Canta”.- Datos biográficos del fundador de Canta, don Nicolás de Rivera, el Mozo.- El Conquistador  don Nicolás de Rivera, el Mozo, era natural del pueblo de Vitigudino,  cerca de Salamanca, en España. Vino al Perú  por los años de 1534 a 1536, y fue vecino y uno de los primeros regidores de Lima, siendo también, Encomendero  de Maranga,  Huatica y Vegueta. Don Nicolás  de Rivera, el joven, casó con doña Inés Bravo de Lagunas y Peralta. Los hermanos del Mozo, residentes  en Vitigudino,  se apellidaban Gómez  de la Reguera. Garcilaso de la Vega, Peralta y últimamente, Sir Clemente Markhan lo enumeran entre los heroicos compañeros de Pizarro en la Gorgona. Cuando se fundó la ciudad de Lima fue nombrado por Pizarro, Regidor de Lima, el 22 de enero de 1535. Probablemente descubrió Canta, el año de 1534 y cumpliendo lo dispuesto por el Gobernador tomó posesión de su Encomienda el 8 de setiembre de 1535.
La encomienda de “Canta” tendría la siguiente demarcación: por el N., el rio Chillón que separaba de la encomienda de Huamantanga; por el S., el riachuelo de “Chacalla” que lo separaba de las encomiendas de los “Yauyos”, por el E., la Cordillera de “La Viuda” que la separaba de las encomiendas de Tarama; y por el O. las lomas de “Jicamarca  que la separaban de Huarochirí y Lima. Esta encomienda abarcaba los actuales distritos de: Canta y Arahuay; tenía como sede la “Villa de Canta”. 
El Corregimiento de Canta.-  El primer Corregidor de la Provincia  o “Corregimiento de Canta”, fue don Juan de Vargas Venegas, español, vecino de la ciudad de “Los Reyes de Lima”, quien fue nombrado por el Virrey del Perú don Francisco de Torres y Portugal, Conde del Villar don Pardo, que gobernó por los años de 1585 a 1589. El Corregidor Vargas Venegas era yerno del Licenciado de Monzón, uno de los Oidores más antiguos de la Real Academia.
 Este Corregidor tiene la gloria de haber  presentado el Informe más brillante a favor de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, vindicándole de los injustos cargos que, por cuestiones del Real Patronato, le hizo el Virrey García Hurtado de Mendoza, Marques de Cañete. En su declaración como testigo  el 9 de marzo de 1595, presentada de Lima, en sumaria información, ante el Deán de la Catedral don Pedro Muñiz y atendo el alocado Publico Francisco Alarcón, dijo a la primera pregunta, que conocía al Iltmo, señor don Toribio Alfonso de Mogrovejo,  desde el día de su llegada como Arzobispo ya que él había servido a la corona de España durante el gobierno de los Virreyes don Martin Enríquez, del Conde del Villar y del Marqués  de Cañete”. A la cuarta pregunta dijo: “que había sido Corregidor en el valle de Ica y en el corregimiento de Canta, este último visitado por el Licenciado  Salinas en nombre del Arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo, que lo envió  para reformar  los vicios, extirpar  las idolatrías, vigilar la conducta de los clérigos de las parroquias”. A la quinta y décima preguntas afirmó: “Que la constaba  que el dicho Arzobispo había visitado todo  el Arzobispado por dos veces, y él era testigo como corregidor  de Ica y de Canta de las condenaciones  que el Arzobispo Mogrovejo hacía a los malos sacerdotes, imponiéndoles multas a favor  de los indios y ornamento  de las iglesias”. De las 23 preguntas que absolvió  satisfactoriamente en favor del Santo  Arzobispo,  una de las más brillantes es la siguiente: “Que es cosa pública y notoria, y sin género de duda, la mucha cristiandad, y rectitud  y vida del señor Arzobispo por ser, como es Prelado, muy  cristianismo y abstinente,  de muy santa vida; que duda haber otro Prelado en el mundo que sea tan cristianismo y penitente como él”.
Los títulos originales de Canta, los tenía en su poder el Cacique y Gobernador general de las provincias de Canta, Huarochirí, Jauja y Tarma, llamado, don Agustín Tanta – Willca, Asto-Kuri,  Apu-Alaya, Cosqui-Puma,  que para mayor seguridad, los tenía guardados  en una caja de cuero con dos chapas de metal,  antes de su total desaparición en el incendio que sufrió su casa de Canta, estando el Cacique  citado visitando el pueblo de Lachaqui, durante la festividad de San Francisco, el 4 de octubre de 1655.
La información de testigos que para este proceso sobre desaparición de documentos, autos y demás títulos, se llevó a cabo en la persona del Cacique  don Agustín Tantavilca,  tuvo lugar en Canta, el año de 1672; siendo corregidor de esta provincia don Agustín Retuerto y Carbajal, Maestro de Campo de los reales ejércitos y Alcalde Mayor de Minas; siendo el décimo sétimo Virrey del Perú don Luis Enríquez de Guzmán, conde de la Alva de Liste.
Para la historia  de los límites de Canta, tiene, indudablemente, importancia la actuación de muchos de los Corregidores  que sucedieron al Maestro de Campo don Agustín Retuerto y  Carbajal,  para determinar la propiedad privada y comunal, los deslinde y amojonamiento que se llevaron a  efecto  en los pleitos  de tierras que por muchos años tenían los pueblos, o repartimientos de esta provincia. En los autos  de propiedad que se han conservado de estos grandes juicios, el historiador y  el jurista tienen también abundante material para conocer el derecho indígena, los nombres y los hechos de algunos personajes históricos, los principales acontecimientos y hasta el grado de cultura y la evolución social de los agregados  humanos en esta importantísima provincia.
Tal es, en resumen, los pequeños datos históricos sobre la primitiva “Encomienda de los Atavillos” que, andando los tiempos, llegaría  y ser una Provincia importante.
Se ha comprobado, a la luz de la Arqueología  y de los Documentos escritos coloniales, que las ciudades precolombinas de “Canta-Marca”, “Urco-Marca”, “Chiprac”, “Añay” y “Urcos”, de los Distritos de Canta, Atavillos   y Lampián continuaron en el Virreynato, o sea, en el siglo XVI, como ciudades-habitación, donde las autoridades españoles, encomenderos, corregidores, caciques, párrocos y Misiones vivieron en comunidad con los indios aborígenes.
El cumplimiento de las Ordenanzas del Virrey Toledo, las Reducciones de Indios y traslado de poblaciones indígenas a las ciudades de tipo español, en la actualidad,  tuvieron lugar más tarde, al comenzar  el siglo XVII.
Las iglesias de estilo “barroco”  y “churrigueresco” con altares tallados y dorados,  nos recuerdan que, en el siglo XVII, comienza  la nueva vida de estos pueblos que constituyen las actuales provincias  del Departamento de Lima, levantados sobre los Repartimientos de Pizarro.