domingo, 25 de agosto de 2013

LA CIUDAD DE ZAÑA



LA CIUDAD DE ZAÑA


Sección de Plano fundación (año de la fundación 1536)





Después  de realizado la conquista del  Perú, los reyes distribuyeron el territorios y los indios  entre los conquistadores en pago de sus   hazañas. Es así que el 8 de febrero de 1536, el Marques Don Francisco Pizarro concedió a merced de encomiendas  las antiguas comarcas de Motupe y Zaña al Capitán Don Feliz Alonso Morales.

Más tarde las encomiendas de San Julián de Motupe, punto terminal  de la provincia de Piura, fue concedida al Capitán Juan  Delgadillo y la de Santiago  de Miraflores de Zaña que formara parte de la provincia de Trujillo, tuvo mejor suerte, pues  fue elevada a la categoría de Ciudad por cedula Virrey Don Diego López de Zúñiga y Velasco

Comisionado para su fundación fue el corregidor de Trujillo, Licenciado Don Diego de Pineda, quien cumplió tan importante comisión el 25 Abril de 1536, pero la fundación  propiamente dicha ordenada por el Virrey no se realizó hasta el 29 de Noviembre del año 1536 y fue encomendada al Capitán Baltazar Rodríguez, vecino de Trujillo quien comenzó la fundación y población de la Villa Santiago de Miraflores que es en el Valle de Zaña, en estos Reinos del Perú. (Acta de Fundación). Según la misma acta, Santiago de Miraflores quedaba emplazado en el Tambo Real del Valle de Zaña, que es junto al rio y al camino real.

La Ciudad de  Zaña  fue fundada, porque los españoles buscaron sitios apropiados para  fundar ciudades.  La elección del Valle de Zaña para instalar una de las principales Villas se debio a la importancia geográfica y económica de dicho lugar.

El pueblo de Zaña, durante toda su historia cuenta con varias fechas fatídicas de las cuales son tres las que han dejado heridas profundas en el pueblo, curiosamente estas fechas se dieron en el mismo mes (Marzo) pero diferentes años.

La muerte de Santo Toribio de Mogrovejo, fue el 23 de marzo de 1606; día jueves santo, cuando entrego su alma al cielo rodeado por su confesor Lic. Pascual Peroches, clérigos y religiosos y el agustino Fray Gerónimo Ramírez, Prior del Convento de Zaña, que a su pedido le taño el arpa y a media voz le cantaron los Salmos que Santo Toribio pidió antes de irse para siempre.




Saqueo de la ciudad por el pirata Edwardo Davis, zaña  era famosa por su opulencia, su fama había cruzado las fronteras llegando a oídos de los piratas que  infectaban las aguas del pacifico ávidos de riqueza.

Luego de la muerte de Santo Toribio de Mogrovejo, zaña sufrió su segunda fecha fatídica y fue el 4 de Marzo de 1686 cuando el pirata británico Edward Davis luego de desembarcar en el Puerto de Cherrepe y cubrir las siete leguas que hay hasta Zaña, invade la ciudad, tomándola, arrasándola y entregándola al saqueo y a la voracidad del fuego; otros filibusteros trataron también de asediarla. Algo así de cien millones de pesos fue lo que se llevó.



Destrucción de Zaña, el 15 de marzo de 1720 Zaña recuerda con amargura su tercera fecha fatídica; el golpe llego en forma de una inundación torrencial que barrio la ciudad en pocas horas.

A principios de marzo, fuertes lluvias, truenos y rayos aterrorizaban a los habitantes, quienes presas de pánico, huyen a lugares más altos en busca de refugio, el rio amenaza salirse de su cauce.

El 15 de marzo de 1720 el agua empezó a entrar a la ciudad como a las 4 a 5 de la madrugada, a las 6 ya corría en abundancia y a gran velocidad por la plaza pública y todas las calles de su plaza y desaguaba y salía por las bocacalles, atravesando, derribando y desolando todas cuantas viviendas tenía a su paso y de que se compañía dicha ciudad, sin reservar ni dejar en pie fabricas que la iglesia parroquial y la de los conventos del Señor de San Juan de dios, santa lucia, San Agustín y parroquia de los naturales……….

La destrucción fue apocalíptica, el testigo presencial, escribano Antonio de Rivera, es quien da fe de la destrucción en un acta firmada por él y otros personajes.


Ruinas de las Iglesias de la antigua Ciudad en relación con la ubicación del pueblo actual


miércoles, 21 de agosto de 2013

CERAMICA CHIMU-INCA-COLONIAL

CERÁMICA CHIMU-INCA-COLONIAL





Con la llegada de los conquistadores españoles se introdujeron en el arte andino elementos de la cultura europea. 
Inicialmente se produjo cerámica de formas derivadas de la incaica como las piezas de doble cuerpo, doble pico y puente. El aporte europeo en estas piezas es el vidriado color amarillo, marrón o verde, que se lograba con un barniz de plomo y hornos de mayor temperatura. También se elaboró cerámica que imitaba a las ollas metálicas europeas. 

martes, 20 de agosto de 2013

CATEDRAL O IGLESIA MATRIZ DE ZAÑA

CATEDRAL O IGLESIA MATRIZ DE ZAÑA




La construcción se inició a fines del siglo XVI y termino a comienzos del XVII. Es de tipo basilical, con una nave central y dos capillas laterales más bajas para permitir las ventanas. Presentaba una bóveda vaída con nervadura de crucero, fue edificada con paramentos de ladrillo pero también se encontraron adobe y piedra; su portada principal con vano de arco de medio punto, flanqueado por dos pilastras de poco relieve, sobre un plano más ancho, presentaba un entablamento moldurado y frontón de estilo renacentista, aun se puede apreciar algunos muros con pinturas murales.



En esta Iglesia estuvo ubicada la tumba de Santo Toribio de Mogrovejo, arzobispo de la ciudad de Lima, que murió el 23 de marzo de 1606, posteriormente su cuerpo fue trasladado a la Ciudad de Lima.



Ubicación de las Ruinas de la Catedral

lunes, 19 de agosto de 2013

IGLESIA DE LA MERCED DE ZAÑA

IGLESIA DE LA MERCED DE ZAÑA


Los Mercendarios llegaron a Zaña en 1636, en ese mismo año comenzaron a construir su iglesia. Su portada es de estilo renacentista con pilastras dóricas, presenta además en la parte superior un frontón y una hornacina






Ubicación de la Iglesia de la Merced

IGLESIA SAN FRANCISCO DE ZAÑA

IGLESIA SAN FRANCISCO DE ZAÑA





El inicio de su construcción data de fines del siglo XVI, siendo terminada a comienzos del siglo XVII. Presento una sola nave cubierta de tijerales y adornos mudéjares, con presbiterio en bóveda cruzada. En la actualidad aún se conserva los fragmentos de las pinturas murales.








Ubicación de la Iglesia  San Francisco 

IGLESIA Y CONVENTO SAN AGUSTÍN DE ZAÑA

IGLESIA Y CONVENTO SAN AGUSTÍN DE ZAÑA




La Iglesia y Convento de San Agustín es considerado la joya arqueológica de la arquitectura de Zaña, comenzó a construirse en 1585 por el Alarife Blas de Orellano. Presenta una refinada estructura de arte arquitectónico griego y romano donde predominan los estilos jónicos, corintios y neoclásicos. Su arquitectura contaba con un convento de dos patios y una iglesia, ubicados sobre una manzana completa a dos cuadras de la antigua plaza mayor. El conjunto fue afectado por las lluvias del Fenómeno del Niño de 1720 y abandonado en 1830.








Ubicación de la Iglesia San Agustín 

jueves, 18 de julio de 2013

GLOSARIO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS HIDRÁULICA

GLOSARIO DE RESTOS  ARQUEOLÓGICOS  HIDRÁULICA



Tubería con vidriado Interno Siglo XVII.
Foto: Arqueólogo Rolando Arciga

Acequias
Zanjas por donde se conduce las aguas para regar y para otros fines.





Acueducto
Todo tipo de conducto artificial para conducir agua, especialmente para el abastecimiento de una población.
Los acueductos pueden tener diversas formas y formatos dependiendo de cada situación: la distancia a recorrer, el tipo de terreno, etc. Las formas más comunes de acueducto son aquellas que asemejan puentes y que unen distancias bastante importantes. Estos acueductos tienen por lo general una gran altura y por ellos corre permanentemente el agua.


Acueducto con arcos de la Hacienda Villa en Chorrillos
Foto: Arqueólogo Rolando Arciga

Otros acueductos desarrollados por el hombre pueden tener formas más primitivas como simples surcos en el terreno que crean atajos o desviaciones de un curso de agua natural como puede ser un río hacia el espacio donde el agua es necesitada. Otras formas más modernas de acueductos pueden estar construidas con materiales más resistentes, durables y modernos como metales.

Caja de Agua 
Compartimiento que sirve para contener y almacenar el agua, desde donde se distribuye a diferentes puntos por acueductos.

Cajas de Agua del Parque el Recreo en la Ciudad de Trujillo
Fotos: Arqueologo Rolando Arciga


Caja de registro
Compartimiento que está conectado a las tuberías de cerámica para que se precipiten en su fondo los sedimentos que puede llevar el agua y estos puedan ser después retirados.


Caja de Registro en la Primera Cuadra de Jr. Cuzco en Cercado de Lima
Foto: Arqueólogo Rolando Arciga


Canal
Se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos, a diferencia de las tuberías es generalmente abierta a la atmósfera. Los canales cuando son de proporciones mayores son usados para transportarse en ellos con embarcaciones.


Canal de la primera cuadra de Jr. Cuzco en Cercado de Lima
Foto: Arqueólogo Rolando Arciga

Canal subterráneo
Tipo de canal que transporta fluidos por el subsuelo, generalmente en la parte superior presentan arcos para soportar el peso y presión del suelo.


Canal subterráneo del Parque de la Muralla en la Ciudad de Lima
Foto: Arqueólogo Rolando Arciga 

Cañería
Conducto o tubería por donde circulan o se distribuyen las aguas.


Cañerías o Tuberías de Hierro Fundido 1870
Foto: Arqueólogo Rolando Arciga

Desaguadero
Conducto o canal que da salida a las aguas.


Desaguadero de la Pileta del Convento de la  Merced de Cercado de Lima
Foto: Arqueólogo Rolando Arciga

Fuente
 Una fuente o pilón es un surtidor de agua, que como elemento arquitectónico suele estar situado en un espacio urbano con fines utilitarios, de confort ambiental o decorativo. Así, las fuentes se hallan en patios, jardines, plazas, o en lugares singulares de la ciudad, embelleciéndolos y resaltando su importancia.


Fuente de la Plaza Mayor de Lima
Foto: Arqueólogo Rolando Arciga


Grifo
Un grifo es un dispositivo que controla la cantidad de agua que sale de las tuberías. Habitualmente en el extremo tienen un dispositivo mediante una serie de piezas, metálicas o de material plástico, que sirven para evitar que el chorro de agua salpique al llegar al fondo.

Pila 
Recipiente cóncavo hecho de un material resistente donde cae o se echa el agua para diversos usos.

Pileta
Pileta es un recipiente  generalmente de piedra, que contiene agua.

Pilón
Pilón o Pila grande, es el recipiente de piedra, fábrica u otro material, donde cae el agua trasportada por cañería.


Tubería
La tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos



Tubería de Cerámica del Siglo XIX y inicios del XX, Local Central de la UNFV.
Foto: Arqueólogo Rolando Arciga

domingo, 14 de julio de 2013

ACUEDUCTO DE LA HACIENDA VILLA, DISTRITO DE CHORRILLOS EN LA CIUDAD DE LIMA


ACUEDUCTO DE LA HACIENDA VILLA, DISTRITO DE CHORRILLOS EN LA CIUDAD DE LIMA



La Hacienda Villa era la más importante de la Lima virreinal. Su administración era jesuita vía el Colegio San Pablo de la Compañía de Jesús y empieza a fines del siglo XVI. Los jesuitas extendieron sus propiedades al comprar extensiones de tierra, principalmente a los indígenas de Surco. Siempre tuvo problemas hídricos y dependía de la llegada del río Surco que traía las aguas del Rímac.

En 1767, la Compañía de Jesús es expulsada del territorio por disposición del Virrey Manuel de Amat y Juniet y en cumplimiento de políticas de la corona española. Durante unos diez años su administración se sucedió entre Pedro de Echeverz, Hernando de Garay, Joseph García de Urbaneja, Fernando de Arentabegaray, Joseph Villagómez, Nicolás López Molero, Bernardino Sáenz. Todos estos administradores de la corona fueron poco a poco minando la capacidad operativa de la Hacienda. Viéndolo con ojos actuales, era la administración estatal de una empresa: ineficientes. Así las cosas, en 1777, el gobierno virreinal decide subastar la Hacienda Villa.

En diciembre de 1777 se procede a la subasta de la hacienda Villa. Los principales postores fueron Antonio Zañartu, Gregorio Miranda y Joseph Gabriel de Larreategui. Es Miranda quien gana en esta puja, pero los competidores lo acusan de ser la cara visible de Pedro Tramarría, quebrado hombre de negocios limeño. A mediados de 1778, Pedro Tramarría se convierte en el primer laico en hacerse cargo de Villa.

Arco del acueducto


Vista Panorámica del acueducto


Ubicación del Acueducto

domingo, 21 de abril de 2013

CASA HACIENDA FORTÍN (CARABAYLLO-PERÚ)

CASA HACIENDA FORTÍN (CARABAYLLO-PERÚ)




CASA HACIENDA FORTÍN



Su primer dueño fue Juan Guerrero y hasta el S. XVIII fue conocido como la hacienda de Guerrero. En 1794 los nuevos propietarios adquirieron otras tierras agrícolas incrementado su extensión, la hacienda cambió de nombre por el de Chacra Grande.

A mediados del S. XIX, la moda europea influenció en la construcción de algunas haciendas como la de Chacra Grande. Es así como la hacienda cambió su estructura interna y externa, agregándosele muros apoyados con contrafuertes y torreones almenados, tratando de evocar la época medieval.

Los torreones en calidad sirvieron como miradores, desde donde se podía observar el trabajo de los peones al servicio de la hacienda, además, para vigilar y prevenir robos de productos agrícolas y de ganado. Esta edificación, más que una imitación de la construcción militar medieval, demostraba el poder económico del hacendado.

Casa, Capilla e Ingenio del fundo "El Fortín" fue declarada patrimonio cultural de la Nación, mediante norma legal R.M. N° 0928 -802-ED, el 23 de julio de 1980.

Entrada a la Casa Hacienda


Vista Posterior de la Capilla de la Hacienda

Torre de la hacienda



Ubicación de la Casa Hacienda

Fichas de Uso Interno de la Hacienda

martes, 1 de enero de 2013

IGLESIA DE MANSICHE (TRUJILLO-PERÚ, SIGLO XVI)


IGLESIA DE MANSICHE (TRUJILLO-PERÚ,
 SIGLO XVI)


UBICACIÓN 


Fue construida en el siglo XVI, esta sirvió para las primeras evangelizaciones de la sociedad Chimú, y debido a los terremotos de 1619 y 1759 fue reconstruida. En su interior se encuentra un retablo de fines del XVII, obra de Pablo Bautista de Carvajal. De estilo barroco, destacan las columnas salomónicas de ocho vueltas y la particular forma de la hornacina central. Presenta además pinturas en negro y gris con decoraciones rosadas y ocres en los zócalos y en las columnas del presbiterio.


VISTA DE LA IGLESIA 




TORRE DE LA IGLESIA





PARTE POSTERIOR DE LA IGLESIA