lunes, 31 de diciembre de 2012

CASA BODEGA Y QUADRA (SIGLO XVI)


CASA BODEGA Y QUADRA (LIMA-PERU)

El nombre de la casa obedece al nombre de unos de los dueños, Juan Francisco de la Bodega y Quadra, Quien fuera un  militar peruano muy reconocido en Canadá pues descubrió la zona de Vancouver, fue un oficial criollo de la Armada española nacido en el Virreinato del Perú. Navegó desde el puerto de San Blas (actual México) entre 1774 y 1778, exploró la costa del Océano Pacífico del noroeste de América llegando hasta Alaska.

Debajo de la casa republicana hay restos de otra colonial donde se a través de la excavaciones se  ha encontrado restos de cerámica ming, sevillana, inglesa, médici, así como aretes de oro, rubíes, objetos de cuero y madera de la época prehispánica y colonial dando cuenta de la Lima de Antaño.

En la parte posterior del inmueble, a siete metros bajo el nivel del suelo y delimitado por un tajamar –especie de dique construido en el siglo XVII para detener las crecidas del Rímac–, se encuentra un yacimiento de la época colonial con arcos, corredores y una plaza con canto rodado.









Vista de la Parte Posterior de la Casa Bodega y Quadra


Acceso con Arco






Muro de Canto Rodado 





Piso empedrado 



Sucesión de pisos 






Testigo de la estratigrafía 





Pozo de agua




Vista de la parte posterior

martes, 25 de diciembre de 2012

SISTEMAS HIDRÁULICOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PLAZUELA EL RECREO (TRUJILLO-PERÚ)


SISTEMAS HIDRÁULICOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PLAZUELA EL RECREO (TRUJILLO-PERÚ)


UBICACIÓN EN LA CIUDAD DE TRUJILLO  DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS COLONIALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 

UBICACIÓN



Las Siete Acequias de Desagüe, que salían de la Caja del Estanque de agua ubicadas en la Plazuela el Recreo, fueron conocidas con los antiguos nombres de: La Acequia de la Plaza Mayor, La Acequia de San Francisco, La Acequia de la Merced, La Acequia del Hospital, La Acequia del Colegio Seminario, La Acequia de San Lorenzo y la Acequia de Vindivil; acequias que circulaban y pasaban por los monasterios y conventos.




















lunes, 8 de octubre de 2012

CASA HACIENDA LA RINCONADA (SIGLO XIX), VALLE

CASA HACIENDA LA RINCONADA (SIGLO XIX), VALLE DE MALA.



Desde el siglo XIX se desarrolló la ganadería en la Hacienda  la Rinconada, su ganadería de bravo muy famoso en la historia taurina del Perú, fue creada sobre una base de ganado autóctono, con sementales y vacas españolas. Fue propiedad de la familia Asín durante los siglos XIX y XX.
Los Restos de la Casa Hacienda se encuentran a la altura del Km 86 de la autopista Panamericana Sur, a unos 1 000 m. del mar, en el punto inicial de la Carretera que conduce al distrito de Calango, la estructura data del Siglo XIX.



CASA HACIENDA LA RINCONADA




INGRESO A LA CASA
 



VISTA POSTERIOR DEL INGRESO



RECINTO DE LA CASA



RECINTO DE LA CASA



VISTA POSTERIOR DE LOS RESTOS DE LA CASA





VISTA POSTERIOR DE LOS RESTOS DE LA CASA

lunes, 1 de octubre de 2012

CASA HACIENDA BUENA VISTA (SIGLO XVIII), VALLE DE LURÍN


CASA HACIENDA BUENA VISTA 
(SIGLO XVIII), VALLE DE LURÍN.


Galería con arcos de la Casa Hacienda Buena Vista


Plano Casa Hacienda Buenavista



La Casa Hacienda Buena Vista  está ubicada  en la parte alta de un promontorio rocoso, que se encuentra en el camino que va a la Rinconada de Lurín, parcela D-52ª. El ingreso  principal  presenta un arco de medio punto con pilastras y molduras, que conduce a un gran patio precedido por el zaguán, en este patio  se encuentra una escalera de dos tramos que conecta con el segundo nivel; este se encuentra ubicada en un nivel  más elevado formado por ambientes modulados de menores dimensiones cuyos  muros contienen hornacinas, los cuales  se conectan  entre sí a través de vanos en arco de medio punto y se  encuentran rodeado en tres de sus frentes por galerías con grandes  arcos, ubicándose en el cuarto lado un mirador octogonal cubierto con una cúpula con estructura de  madera.
El inmueble se encuentra en estado  de abandono, por lo que presenta un mal estado de conservación, evidenciándose depredación de todo el techo de la casa, puertas, ventanas y pisos, desintegración de los muros de adobe que están sometidos a las acciones climáticas, grietas en los muros y desprendimiento de revoques.

-          Fueron propietarios  de esta hacienda en el siglo XVIII:
Diego de Chávez, Diego.
 Martín Chávez Calderón.
 Francisco Antonio Lastras.
-          En el siglo XIX le pertenecía a:
Josefa Jacot.
 Francisca Jacot, Pedro.
 Lauro Arciniegas.
-           En el siglo XX:
Familia Bazo y Arciniegas.
Rosa y Manuel Valle.
Finalmente a la familia Olcese.




Ingreso de la Casa



Vista del Primer Nivel 



Escalera 




Mirador





Recinto del segundo Nivel





Galería con arcos del segundo Nivel



viernes, 20 de julio de 2012

SITIO ARQUEOLÓGICO COLONIAL “IGLESIA DE CHIRIRQUÍ”


SITIO ARQUEOLÓGICO COLONIAL “IGLESIA DE CHIRIRQUÍ”
ROLANDO ARCIGA SOTO


Vista de la Iglesia de Chirirquí


La iglesia de Chirirquí  se encuentra ubicada en el departamento de Apurímac, provincia de Grau, distrito de Santa Rosa. Data de Inicios del Siglo XVII. Fue construida utilizando Adobe, piedra y ladrillo.









Altar lateral




Hornacina



Hornacina



Hornacina de la Sacristía




Vista posterior  de la Iglesia




Vista de la torre de la Iglesia

miércoles, 4 de julio de 2012

HISTORIA DE LA CALLE PILETA DE LA TRINIDAD (CUADRA 7 DEL JR. LAMPA)


HISTORIA DE LA CALLE PILETA 
DE LA TRINIDAD 
(CUADRA 7 DEL JR. LAMPA)









Llamada en 1613 “Calle donde Vive Don Jusepe de Ribera”. En la esquina de las calles  que al presente se llaman Trinidad y de la Pileta de la Trinidad vivía el Capitán Don Jusepe de Ribera y Dávalos. Fue el octavo y último Hijo  del conquistador del Perú y primer alcalde de Lima Don Nicolás de Ribera el Viejo y de Doña Elvira Dávalos y Solier. Nació en 1555. A la edad de trece años  ingreso a la Compañía de Jesús, pero pronto se advirtió que carecía de vocación religiosa  y salió de la compañía. Arrogante y pendenciero, denostó al rico mercader  Juan  de Lumbreras, llamándolo “perro Judío” y acuchillándose con él. Lumbreras, íntimo amigo del Inquisidor Alonso Gutiérrez de Ulloa y del Dr. Lucio, fomento en venganza  las desavenencias de la Inquisición  contra los Ribera. Sirvió  D. Jusepe en las compañías marítimas de 1577 y 1579 contra el pirata Drake. De regreso  a Lima  caso en 1580 con la rica  encomendera de Chilca y Mala Doña Catalina de Alconchel y Aliaga , hija del conquistador  Pedro de Alconchel, viuda de Pablo de Montemayor y publica barragana de Inquisidor Ulloa, de la cual tuvo dos hijas. Don Jusepe de Ribera, que no contaba entonces sino con 25 años, gano  el amor y la mano de  la viuda, pero fueron tantos los 268 amagos que hizo el inquisidor para frustrar el matrimonio de su opulenta manceba,   que se hubieron de dispensar las amonestaciones, por haberse probado que iba a impedirse maliciosamente el matrimonio  a la menor dilación.  La boda se celebró en  la propia casa de Doña Catalina de Alconchel, y fueron los principales testigos los dos Montemayor, el presbítero Don Gonzalo  y Don  Alonso, próximos parientes del primero y ultrajado marido, que ahora vengaba su memoria favoreciendo la definitiva ruptura del concubinato sacrílego y escandaloso. Don Jusepe era desde 1581 Capitán de una de las compañías de infantería que formo  el Virrey Don Martin Enriquez, y en 1582 fue elegido por primera vez Alcalde de Lima. Fue reelecto Alcalde en 1599, y a los pocos meses se dirige a Chile en el navío la  Santísima Trinidad con los destacamentos auxiliares para el Gobernador Quiñonez, contra los araucanos. En 1601 fue Corregidor de Huamantanga y de Lima en 1603. En 1607 desempeño de nuevo la alcaldía, y en 1610 sucedió en ella a su hermano el Mayorazgo Don Juan. Continúo de Alcalde en 1611, en reconocimiento de los servicios prestados a la ciudad de concluir las obras del Puente, de la Alameda de los Descalzos y de las Casas del Cabildo. Volvió a ser Alcalde en los años 1621 y 1629. En los intervalos de sus  alcaldías ejerció los cargos de Corregidor de Cercado de Lima, de 1612 a 1617, y de Gobernador de Huancavelica, de 1624 a 1626. De su matrimonio con Doña Catalina tuvo dos hijas: María y Elvira. María caso en 1601 con Don Bartolome de Hoznayo y Velazco, pariente del Virrey Don Luis de Velazco. Elvira contrajo enlace en 1606 con el Caballero de Santiago Don Juan Antonio de Vargas. Agregamos a estos datos biográficos que Don Jusepe fue nombrado en 1611 Procurador de Lima en España, cargo que no llego a desempeñar, y que en 1615 fue tesorero interino de la Real Hacienda.

En el año 1673, Doña Ana Robles estableció un beaterio en la casa de su residencia, el que fue elevado a monasterio en 1682 bajo las reglas de la Santísima Trinidad. El nuevo edificio fue estrenado en 1722 debido a la munificencia de su protector el Maestre de Campo Don Bernando Gurrudendi. Se Ignora la oportunidad en que a este monasterio se le doto de plazuela para su conveniente ornato. Originalmente la espalda de su nave central daba para la tercera cuadra de Jr. Cuzco. En la otra esquina, es decir el cruce de Jr. Lampa cuadra 7 con Jr. Cuzco cuadra dos se ubicaba  una pileta para el servicio de agua  de los vecinos (posiblemente un pilón público corriente), y por eso  a la Cuadra 7 de Jr. Lampa se le conoció como calle de la pileta de la trinidad.

lunes, 25 de junio de 2012

LA PORTADA DEL CALLAO Y LA PLAZA DOS DE MAYO


LA PORTADA DEL CALLAO Y LA PLAZA DOS DE MAYO
Portada al Callao
En lima de la Colonia la vía más importante que nos comunicaba con el puerto del callao era   la que corría  por   el mismo trazo que hoy ocupa la Avenida Colonial, partía desde las murallas de Lima hasta el Real Felipe. Fue construida siendo virrey el  Marques de Osorno, Ambrosio O’Higgins, e inaugurado el 6 de enero de 1799; por ella  en toda su extensión existió una importante vía-carril de madera, de  la que poseía privilegio el señor Juan Mathense. Don Hipólito Unanue, refiriéndose a esta, en su “Discurso Histórico Sobre Camino al Callao”, en 1801 hace la siguiente descripción:
“…se sale de Lima por la portada de tres puertas, que corresponden a otras  tantas divisiones del camino. Su portada es la línea   de la muralla   mirando la fachada. Su basamento, de cantería y de mampostería fina: el cuerpo y decoraciónes arregladas a un orden jónico compuesto. En el frontón se lee; IMPERANTE CAROLO IV ANNO M.D.C.C.C. Sobre un cuadra de la puerta derecha, PRO REGE MARCIONE AB OSORNO. Sobre otro de la izquierda, SUMPTIVOS COMMERCII LIMANIS CONSULATUS, CURANTE DON ANTONIO DE ELIZALDE EQUITE AUREATI. Tiene por remate las armas del Rey en el medio, las  de la ciudad a la derecha y las del consulado a la izquierda…”




Portada al Callao
  
La ubicación  de este tiple arco (derribado en marzo de 1874) se encontraba a unos 10 metros hacia el oeste del monumento al Combate del 2 de Mayo, que actualmente  ocupa el centro de la Plaza que lleva el mismo nombre.
Plaza Dos de Mayo
Motivo de un concurso internacional auspiciado por el gobierno  peruano, evoca el homenaje  que deseaba  tributar a los héroes del combate de 1866 que significo el fin  de la intromisión española  en América. Construido en Francia llego a Lima entre 1873 y 1874 tomando varios meses su armado  en el denominado Ovalo de la Reina, originalmente articulado a una  de las puertas de la Ciudad, la que conectaba al puerto del Callao, y que con  la llegada del monumento cambio de nombre a Plaza Dos de Mayo. Fue inaugurado en Julio de 1874. De allí surgirían avenidas radiales amplias conectadas a espacios centrales de influencia hausmanniana.