domingo, 21 de abril de 2013

CASA HACIENDA FORTÍN (CARABAYLLO-PERÚ)

CASA HACIENDA FORTÍN (CARABAYLLO-PERÚ)




CASA HACIENDA FORTÍN



Su primer dueño fue Juan Guerrero y hasta el S. XVIII fue conocido como la hacienda de Guerrero. En 1794 los nuevos propietarios adquirieron otras tierras agrícolas incrementado su extensión, la hacienda cambió de nombre por el de Chacra Grande.

A mediados del S. XIX, la moda europea influenció en la construcción de algunas haciendas como la de Chacra Grande. Es así como la hacienda cambió su estructura interna y externa, agregándosele muros apoyados con contrafuertes y torreones almenados, tratando de evocar la época medieval.

Los torreones en calidad sirvieron como miradores, desde donde se podía observar el trabajo de los peones al servicio de la hacienda, además, para vigilar y prevenir robos de productos agrícolas y de ganado. Esta edificación, más que una imitación de la construcción militar medieval, demostraba el poder económico del hacendado.

Casa, Capilla e Ingenio del fundo "El Fortín" fue declarada patrimonio cultural de la Nación, mediante norma legal R.M. N° 0928 -802-ED, el 23 de julio de 1980.

Entrada a la Casa Hacienda


Vista Posterior de la Capilla de la Hacienda

Torre de la hacienda



Ubicación de la Casa Hacienda

Fichas de Uso Interno de la Hacienda

martes, 1 de enero de 2013

IGLESIA DE MANSICHE (TRUJILLO-PERÚ, SIGLO XVI)


IGLESIA DE MANSICHE (TRUJILLO-PERÚ,
 SIGLO XVI)


UBICACIÓN 


Fue construida en el siglo XVI, esta sirvió para las primeras evangelizaciones de la sociedad Chimú, y debido a los terremotos de 1619 y 1759 fue reconstruida. En su interior se encuentra un retablo de fines del XVII, obra de Pablo Bautista de Carvajal. De estilo barroco, destacan las columnas salomónicas de ocho vueltas y la particular forma de la hornacina central. Presenta además pinturas en negro y gris con decoraciones rosadas y ocres en los zócalos y en las columnas del presbiterio.


VISTA DE LA IGLESIA 




TORRE DE LA IGLESIA





PARTE POSTERIOR DE LA IGLESIA

lunes, 31 de diciembre de 2012

CASA BODEGA Y QUADRA (SIGLO XVI)


CASA BODEGA Y QUADRA (LIMA-PERU)

El nombre de la casa obedece al nombre de unos de los dueños, Juan Francisco de la Bodega y Quadra, Quien fuera un  militar peruano muy reconocido en Canadá pues descubrió la zona de Vancouver, fue un oficial criollo de la Armada española nacido en el Virreinato del Perú. Navegó desde el puerto de San Blas (actual México) entre 1774 y 1778, exploró la costa del Océano Pacífico del noroeste de América llegando hasta Alaska.

Debajo de la casa republicana hay restos de otra colonial donde se a través de la excavaciones se  ha encontrado restos de cerámica ming, sevillana, inglesa, médici, así como aretes de oro, rubíes, objetos de cuero y madera de la época prehispánica y colonial dando cuenta de la Lima de Antaño.

En la parte posterior del inmueble, a siete metros bajo el nivel del suelo y delimitado por un tajamar –especie de dique construido en el siglo XVII para detener las crecidas del Rímac–, se encuentra un yacimiento de la época colonial con arcos, corredores y una plaza con canto rodado.









Vista de la Parte Posterior de la Casa Bodega y Quadra


Acceso con Arco






Muro de Canto Rodado 





Piso empedrado 



Sucesión de pisos 






Testigo de la estratigrafía 





Pozo de agua




Vista de la parte posterior

martes, 25 de diciembre de 2012

SISTEMAS HIDRÁULICOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PLAZUELA EL RECREO (TRUJILLO-PERÚ)


SISTEMAS HIDRÁULICOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PLAZUELA EL RECREO (TRUJILLO-PERÚ)


UBICACIÓN EN LA CIUDAD DE TRUJILLO  DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS COLONIALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 

UBICACIÓN



Las Siete Acequias de Desagüe, que salían de la Caja del Estanque de agua ubicadas en la Plazuela el Recreo, fueron conocidas con los antiguos nombres de: La Acequia de la Plaza Mayor, La Acequia de San Francisco, La Acequia de la Merced, La Acequia del Hospital, La Acequia del Colegio Seminario, La Acequia de San Lorenzo y la Acequia de Vindivil; acequias que circulaban y pasaban por los monasterios y conventos.




















lunes, 8 de octubre de 2012

CASA HACIENDA LA RINCONADA (SIGLO XIX), VALLE

CASA HACIENDA LA RINCONADA (SIGLO XIX), VALLE DE MALA.



Desde el siglo XIX se desarrolló la ganadería en la Hacienda  la Rinconada, su ganadería de bravo muy famoso en la historia taurina del Perú, fue creada sobre una base de ganado autóctono, con sementales y vacas españolas. Fue propiedad de la familia Asín durante los siglos XIX y XX.
Los Restos de la Casa Hacienda se encuentran a la altura del Km 86 de la autopista Panamericana Sur, a unos 1 000 m. del mar, en el punto inicial de la Carretera que conduce al distrito de Calango, la estructura data del Siglo XIX.



CASA HACIENDA LA RINCONADA




INGRESO A LA CASA
 



VISTA POSTERIOR DEL INGRESO



RECINTO DE LA CASA



RECINTO DE LA CASA



VISTA POSTERIOR DE LOS RESTOS DE LA CASA





VISTA POSTERIOR DE LOS RESTOS DE LA CASA

lunes, 1 de octubre de 2012

CASA HACIENDA BUENA VISTA (SIGLO XVIII), VALLE DE LURÍN


CASA HACIENDA BUENA VISTA 
(SIGLO XVIII), VALLE DE LURÍN.


Galería con arcos de la Casa Hacienda Buena Vista


Plano Casa Hacienda Buenavista



La Casa Hacienda Buena Vista  está ubicada  en la parte alta de un promontorio rocoso, que se encuentra en el camino que va a la Rinconada de Lurín, parcela D-52ª. El ingreso  principal  presenta un arco de medio punto con pilastras y molduras, que conduce a un gran patio precedido por el zaguán, en este patio  se encuentra una escalera de dos tramos que conecta con el segundo nivel; este se encuentra ubicada en un nivel  más elevado formado por ambientes modulados de menores dimensiones cuyos  muros contienen hornacinas, los cuales  se conectan  entre sí a través de vanos en arco de medio punto y se  encuentran rodeado en tres de sus frentes por galerías con grandes  arcos, ubicándose en el cuarto lado un mirador octogonal cubierto con una cúpula con estructura de  madera.
El inmueble se encuentra en estado  de abandono, por lo que presenta un mal estado de conservación, evidenciándose depredación de todo el techo de la casa, puertas, ventanas y pisos, desintegración de los muros de adobe que están sometidos a las acciones climáticas, grietas en los muros y desprendimiento de revoques.

-          Fueron propietarios  de esta hacienda en el siglo XVIII:
Diego de Chávez, Diego.
 Martín Chávez Calderón.
 Francisco Antonio Lastras.
-          En el siglo XIX le pertenecía a:
Josefa Jacot.
 Francisca Jacot, Pedro.
 Lauro Arciniegas.
-           En el siglo XX:
Familia Bazo y Arciniegas.
Rosa y Manuel Valle.
Finalmente a la familia Olcese.




Ingreso de la Casa



Vista del Primer Nivel 



Escalera 




Mirador





Recinto del segundo Nivel





Galería con arcos del segundo Nivel



viernes, 20 de julio de 2012

SITIO ARQUEOLÓGICO COLONIAL “IGLESIA DE CHIRIRQUÍ”


SITIO ARQUEOLÓGICO COLONIAL “IGLESIA DE CHIRIRQUÍ”
ROLANDO ARCIGA SOTO


Vista de la Iglesia de Chirirquí


La iglesia de Chirirquí  se encuentra ubicada en el departamento de Apurímac, provincia de Grau, distrito de Santa Rosa. Data de Inicios del Siglo XVII. Fue construida utilizando Adobe, piedra y ladrillo.









Altar lateral




Hornacina



Hornacina



Hornacina de la Sacristía




Vista posterior  de la Iglesia




Vista de la torre de la Iglesia